
INFORMACIÓN
IMPORTANTE
Te compartimos información detallada sobre estudios para la mujer y el niño por nacer que no podes pasar por alto.
CONTROL GINECOLÓGICO ANUAL
_edited.jpg)
El control ginecológico es fundamental para prevenir y detectar distintas patologías. Por lo general, las mujeres concurren al ginecólogo solo cuando detectan algún problema, pero no de manera preventiva.
¿En qué consiste el control ginecológico anual?, ¿Qué importancia tiene? El “chequeo ginecológico” consiste en un examen completo para evaluar los órganos femeninos (vulva, vagina, cuello del útero, endometrio, útero, trompas, ovarios y mamas). Este examen permite prevenir y diagnosticar en forma precoz patologías asociadas a la mujer. Estas pueden ser lesiones benignas del aparato genital femenino, inflamaciones, enfermedades de transmisión sexual y cánceres, que tratados en forma precoz pueden curarse.
¿Qué estudios debo realizarme? El control ginecológico comprende la historia clínica, el examen ginecológico, el Papanicolau, la colposcopía, la ecografía transvaginal, el examen de las mamas y ecografía mamaria y/o mamografía (según edad y los antecedentes familiares de cáncer de mama de la paciente).
¿Cuáles son las enfermedades que pueden diagnosticarse? Con el Papanicolau y la Colposcopia lo que uno busca son las patologías del cuello uterino, ya que el cáncer de cuello es una enfermedad que aqueja a la población en forma masiva, y por más que hubo una gran cantidad de programas de prevención, las estadísticas marcan que la incidencia sigue siendo muy alta.
El PAP es un análisis citológico, mientras que con la Colposcopia se observa el cuello de útero a través de un microscopio especial que cuenta con una lupa de aumento. Mediante este método se busca diagnosticar lesiones pre-malignas, es decir, aquellas que si bien no pueden ser catalogadas estrictamente como cáncer, pueden desarrollarlo con el tiempo si se las deja evolucionar.
El objetivo de la mamografía es detectar lesiones cuando se encuentran en un estadio inicial, para poder actuar de forma rápida, evitando que el diagnóstico de cáncer de mama se realice cuando la enfermedad está muy avanzada.
La ecografía transvaginal es una herramienta de alta resolución que nos permite evaluar útero, endometrio y ovarios. Pudiéndose diagnosticar, por ejemplo, quistes de ovario, pólipos de endometrio, miomas uterinos, entre otras alteraciones frecuentes.
ECOGRAFÍAS DE ALTA COMPLEJIDAD




Translucencia Nucal 11-14 (TN o TN Plus)
El examen de semana 12 (TN, TN Plus) es el estudio ecográfico más importante del primer trimestre de embarazo que puede ser realizado entre 11 semanas y las 14 semanas (o cuando el feto presenta una longitud embrionaria máxima entre 45 y 84 mm). Es un procedimiento que los realizan operadores altamente entrenados y certificados por entidades internacionales (Fetal Medicine Foundation) y se debe contar con equipos ecográficos de última generación y alta resolución. Este estudio aporta importante información, se realiza habitualmente a través del abdomen materno y frecuentemente se agrega la vía transvaginal según necesidad.
Este estudio permite obtener el riesgo de enfermedades cromosómicas (como por ej. Síndrome de Down o trisomía 21), así como también un estudio de la anatomía fetal permitiendo diagnosticar malformaciones fetales mayores. También se adiciona el riesgo de enfermedades de origen placentario como Preeclampsia o Restricción de crecimiento fetal. La TN Plus permite mediante el agregado de un estudio sanguíneo de laboratorio (PAPP-A y Free BHCG) mejorar el cálculo de riesgo de las situaciones antes mencionadas.
Ecografía Morfológica o Scan Fetal Detallado
La ecografía morfológica fetal es una de las ecografías más importante del embarazo que debe realizarse de manera óptima entre las 20 y 24 semanas de gestación. ¿Por qué entre estas semanas? Debido a que ese es el momento en el cual el feto tiene un tamaño adecuado para observar sus órganos y sistemas desarrollados, además de una suficiente cantidad de líquido amniótico que favorece a su mejor visualización.
La ecografía morfológica fetal ofrece información valiosa sobre el desarrollo del feto mediante un rastreo minucioso de toda la anatomía fetal (cabeza, cara, columna vertebral, abdomen, tórax y extremidades). Esto permite detectar posibles anomalías, presentes en el 2% de los embarazos, realizar su seguimiento e intervenciones oportunas para logra el mejor resultado perinatal. En esta ecografía también se evalúa la posición placentaria, la cantidad de líquido amniótico y la biometría fetal que permite establecer que el crecimiento fetal sea el correcto para la edad gestacional.
Un estudio europeo titulado “Eurofetus study” demostró que la capacidad diagnóstica de esta ecografía alcanza el 88,3% para las malformaciones mayores del sistema nervioso, el 84% para malformaciones renales, y el 38% para malformaciones relacionadas con el corazón y grandes vasos en población no seleccionada. A su vez, existen evidencias de una mayor tasa de detección en cardiopatías congénitas, cercana al 75-80%, si el estudio se realiza por profesionales especializados.
Ecografía 5D
La ecografía 5D es una imagen en tres dimensiones y en tiempo real, como la 4D, pero en la que el tratamiento de las imágenes en el ordenador permite suavizar las texturas, modificar el color de la imagen y aplicar un foco de luz desde diferentes ángulos de forma que se crean luces y sombras y esto le da una imagen más real. Sin embargo, la ecografía en 5D no permite la detección de más malformaciones que las otras ecografías.
Recientemente se ha mejorado el software que permite la composición y el tratamiento de la imagen, modificando el tono sepia de las ecografías 3 y 4D por una tonalidad más rosada con más sombras y sensación de textura, como si pudiésemos ver una imagen real del feto iluminado.
Ecodoppler Color Fetal
La ecografía Doppler obstétrica es una forma de evaluación ultrasonográfica, que se utiliza para valorar el flujo de sangre en las arterias y venas más importantes tanto de la madre (arterias uterinas) como del bebé (arterias cerebral, umbilical y ductus venoso).
¿Qué mujeres deben realizarse esta ecografía? Las mujeres que están embarazadas y presentan complicaciones como: hipertensión, diabetes, problemas en la placenta o el cordón umbilical, retraso en el crecimiento del feto, embarazo en vías de prolongación o malformaciones cardíacas del bebé. También esta indicada en caso que la madre sea Rh negativo (isoinmunización), tenga antecedentes de cesáreas previas, para descartar acretismo placentario y, en caso se encuentre alguna anomalía vascular fetal en la ecografía de 2do trimestre.
¿Qué permite evaluar una ecografía Doppler?
• La existencia o no de hipoxia fetal (falta de oxígeno), asi como el grado de la misma.
• La existencia o no de anemia fetal (disminución de la hemoglobina) asi como el grado de la misma.
• La presencia o ausencia de anomalías en los vasos sanguineos fetales (aneurismas).
• La presencia o ausencia de anomalías en la implantación placentaria (acretismo).